Psicología del deporte y el psicólogo deportivo

No podemos empezar con otra cosa que explicar “que es” la PDD, su ámbito de aplicación, los requisitos para ser un Psicólogo Deportivo (PD en adelante), los beneficios de trabajar los aspectos psicológicos y el impacto que tiene en quienes lo trabajan entre otras tantas cosas.
Si tenemos que definir a la PDD, podemos decir que “es el estudio científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad física” (R.Weinberg y D. Gould). Usaremos solo esta definición, porque a pesar de su sencillez, evoca el espíritu de la PDD.
La PDD es una ciencia aplicada y por lo tal tiene bases rigurosamente comprobadas y avaladas por muchos años de investigación y aplicación en el campo deportivo.
La parte mental en el deporte siempre está presente, aunque pocas veces se entrena o se prepara. ¿Cuantas veces hablamos de “concentración”, “motivación”, “entramos dormidos”, “los roles no están claros” y muchos otros más, que determinan el rendimiento pero que no tienen un entrenamiento sistemático?
Hay cuatro pilares del rendimiento deportivo que determinan la actuación. Estos aspectos son: físico, técnico, táctico y mental. Mas que segmentados, debemos verlos como enlazados profunda e intrínsecamente. Hay una afectación mutua y permanente. Tanto la mejora o el detrimento de cualquiera de estos puede modificar el rendimiento deportivo. Y el factor mental no solo que no es ajeno a ello, sino que puede compensar algún déficit de las otras áreas.
Dentro del ámbito de aplicación de la PDD debemos distinguir lo que es el “deporte de rendimiento”, “deporte de base o iniciación” y “deporte de ocio, salud y tiempo libre”. En cada uno los objetivos, las necesidades y las expectativas son muy distintas y la PDD debe estar a disposición de los requerimientos de cada nivel de actuación.
Otra cuestión importante es que la intervención psicológica en el ámbito deportivo no se lleva a cabo exclusivamente mediante el binomio “deportista-psicólogo” (en lo que llamamos intervención directa), sino que muchas veces operamos a través de los entrenadores, formándolos, asesorándolos y dándoles herramientas para que ellos mismos sean los que las apliquen (intervención indirecta). También trabajamos con todos los que de alguna u otra manera están en relación con los deportistas, llámese dirigentes, padres y demás integrantes de los cuerpos técnicos y médicos.
Hay una población muy sensible y determinante donde, a mi entender y por propia experiencia, es fundamental intervenir: el deporte infantil. Las primeras experiencias de los chicos en el deporte, todo lo que aprendan (donde lo menos importante es el desarrollo del talento deportivo) en esta etapa será determinante para garantizar que esos pequeños sigan largo tiempo en el ambiente. Para estos casos debemos incluir siempre el trabajo con los padres y directivos (aparte de los entrenadores) para que en conjunto se le otorgue una práctica deportiva de calidad en todo sentido al niño/a.
Sobre el deporte infantil y todo lo que lo rodea vamos a dedicar varias columnas seguramente más adelante.
¡Saludos y buena semana!

Adriel Levy (MP 1496)

Lic. en Psicología (UCA), Especialista en Psicología Del Deporte (APDA), Experto en Coaching Deportivo (Col. de Psicólogos de Madrid), Dipl. en Gestión del Factor Humano (UCSF).


Oxigeno – Sede Principal
La Paz 343
Oxigeno – Sede Salta
Salta 424
Oxigeno – Sede Echague
25 de Mayo 555
rfwbs-sliderfwbs-sliderfwbs-slide