La actividad física impacta positivamente y favorece la salud mental de las personas durante el confinamiento por Covid-19, dado que su disminución durante ese periodo causó problemas psicológicos en la población. Esta afirmación se desprende de una investigación realizada por cuatro universidades españolas y una canadiense.
El trabajo parte de la revisión sistemática de la evidencia científica sobre los impactos de la pandemia en la salud psicológica de la población. De 180 artículos científicos publicados entre el 1 de enero de 2019 y el 15 de julio de 2020 se eligieron 15 para estudiar la relación entre actividad física y salud mental durante el confinamiento.
El estudio, que estuvo a cargo de investigadores de UNIR, Universitat de Barcelona, Universidad de La Laguna, Universidad Ramon Llull de Barcelona y The University of British Columbia de Vancouver (Canadá), fue publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health.
Los artículos revisados reflejan que la pandemia y las medidas de confinamiento causaron estrés, ansiedad, aislamiento social y angustia psicológica en adultos así como niveles de depresión y ansiedad más altos de lo habitual entre la primera línea del personal médico. Además, los adultos se volvieron más sedentarios, lo cual los perjudicó psicológicamente.
“Me parece muy bien que estos estudios resalten el impacto que tiene la actividad física a nivel preventivo para algunos cuadros clásicos dentro de la psicopatología como lo son la ansiedad, la depresión y el estrés”, señala Federico Lande, coordinador del Área de Psicología del Deporte y la Actividad Física del Colegio de Psicólogos de Rosario.
“Por supuesto que cualquier intervención en el área de salud mental la pienso como un complemento. La actividad física no es una panacea para afrontar estos cuadros sino que forma parte de un complejo de intervenciones en las que se incluyen la psicoterapia y la psicofarmacología si es necesario en algunos casos”, agrega.
Lande afirma que estos estudios resaltan algo que ya se sabía. “Lo bueno es que nos dan un espaldarazo a los que estamos convencidos que la actividad física es una herramienta útil para la prevención y tratamiento de cuadros psicopatológicos. Nosotros sabemos que con la depresión los niveles de actividad motora bajan muchísimo”.
Por su parte, Jimena Martínez, psicóloga y directora de Mente Deportiva, agrega que durante el confinamiento “en el interior de las personas se produjeron ciertos fenómenos que aumentaron la tendencia hacia la inactividad física. Incluso ocurrió lo mismo con aquellas personas que realizaban ejercicio o algún deporte antes de la pandemia”.
“Con estos estudios –prosigue- la ciencia nos confirma que mantener presente en la memoria el impulso vital expresado en el movimiento es fundamental para superar con integridad una situación crítica como la que estamos viviendo en la que está en peligro la propia integridad y la de los seres queridos, lo cual nos invade de emociones”.
Info Gentileza de @mercadofitnessoficial
Maratón Corre Por Tu Vida 2016
No hay excusas